
Desigualdad
¿Van a parar los partidos de fútbol en Colombia?
Los futbolistas entraron en huelga reclamando sus derechos laborales. Pero la Federación y la Dimayor no están obligados a negociar. Aquí le contamos por qué.
Autora: Eloísa Fagua
22 de marzo de 2025
Pipol, hace unos días la pipol futbolista profesional declaró huelga* a través de la Acolfutpro porque no hubo acuerdos con la Dimayor** y la Federación Colombiana de Fútbol (FCF)*** para mejorar sus condiciones laborales. Peero, hace poco el Tribunal de Bogotá dijo que Acolfutpro no era un sindicato, por lo que la huelga es ilegal. ¿Cómo así y por qué pelean? Veamos.
*La huelga aplica para la primera división, torneo de ascenso y la liga femenina.
**Pipol que organiza los torneos.
**Pipol que dirige y regula el fútbol en el país.*
¿Qué es Acolfutpro?
La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales fue fundada en 2003 por futbolistas y exfutbolistas profesionales para defender los derechos laborales de esta pipol. Llevan añooos tratando de negociar con la Dimayor y con la Federación unos puntos que consideran claves en los derechos laborales de esta profesión.
¿Qué es lo que piden?
12 cosas. Entre estas, tiempos de descanso entre partidos, la organización del torneo para que tengan vacaciones definidas, mejoras en el acceso a la salud, tener más poder de negociación en los contratos y la adopción de la política contra la discriminación, el acoso laboral y la violencia de género.
¿Y en qué va la negociación?
Ahí está el sancocho. Lo que pasa es que en Colombia las huelgas tienen unas reglas*. Por ejemplo:
Que el sindicato y quien da empleo (o tiene una relación laboral) no lleguen a un acuerdo sobre unas peticiones específicas para mejorar las condiciones laborales.
El sindicato tiene que lograr que el 51% de la pipol por la que negocia vote que quiere huelga.
*Según el Código Sustantivo del Trabajo.
Peeero hay 2 líos:
Uno. Quién es el patrón. La Dimayor y la Federación dicen que ellos no son patrones de la pipol futbolista*, sino que sus jefes son los clubes. Pero, Acolfutpro dice que así los contratos no sean con ellos, las decisiones que la Dimayor y la FCF toman afectan cómo se hacen los contratos y cosas como las vacaciones. Por lo que deben negociar las tres partes.
*Es decir, no tienen una relación laboral.
Y el otro lío es que…
Si quien pelea no es un sindicato, el o la patrona no tienen la obligación de sentarse a negociar. Y eso es lo que le pasa a Acolfutpro. Este gobierno sentó a negociar a la Dimayor y a la Federación, pero un tribunal declaró que Acolfutpro no cumplía con las condiciones para ser sindicato*.
*No tienen acta de fundación como organización sindical, según los apartes que se conocen de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá.
¿Y eso qué significa?
- Que las negociaciones se desbaratan y que la Dimayor y la FCF no tienen la obligación de cumplir lo que ya habían acordado (pero podrían hacerlo si quieren).
- Que la huelga es ilegal. Eso significa que pueden echar a la pipol jugadora si deciden parar. Es decir, va a seguir habiendo partidos.
¿Y por qué esto es importante?
Porque la pipol futbolista profesional* históricamente ha tenido muchas dificultades para obtener derechos laborales. Y aunque se ha logrado mucho, es importante que existan mecanismos que les permitan negociar sus condiciones laborales. Especialmente en el caso de las mujeres, que las contratan por menos tiempo y les pagan muuucho menos.
* Esto pasa en varios sectores de la economía y del deporte.
- Fútbol
- Acolfutpro
- Federación Colombiana de Fútbol
- Dimayor
- Paro
- Derechos laborales