
Desigualdad
Tecnofeudalismo: Meta, Google y Amazon los nuevos señores feudales
Volvimos a la Edad Media, pero un poco diferente: los reyes son las grandes empresas de tecnología.
Autora: Paula Bedoya
16 de mayo de 2025
Le estamos trabajando gratis a las redes sociales. Y esto es porque vivimos en un tecnofeudalismo.
Contexto
El economista griego Yanis Varoufakis, autor del libro Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo, dice que vivimos en un nuevo sistema económico en dónde no hay grandes capitalistas sino gente que controla el espacio digital como antes los señores feudales controlaban las tierras.
Según Yesica Guzmán, profe’ de la Udea que ha trabajo en sociología del trabajo, en la Edad Media los señores feudales eran dueños de las tierras y no producían nada en específico, solo que vivían de rentar sus tierras. Los campesinos no cobraban sueldo, no tenían contrato, ni horario; trabajaban a cambio de comida, techo y algo de ropa. Pero no era ayuda, era una relación de explotación.
Para la profe, una de las grandes diferencias con el sistema capitalista es que en el feudalismo sí se producían cosas: textiles, herramientas e incluso armas de guerra. Peeeero, esas cosas no se fabricaban pa’ venderse sino pa’ satisfacer las necesidades de los señores feudales. Eso incluía necesidades básicas pero también de status.
Con la llegada del capitalismo, entre el siglo 15 y 18, apareció el contrato laboral entonces la gente ya no estaba en una relación de explotación y empezó a poner condiciones al momento de trabajar.
En el sistema capitalista, se dejaron de producir cosas pal’ consumo inmediato y empezaron a fabricarse pal’ intercambio en el mercado, claro, pa’ ganar más beneficios. Ese no fue un proceso rápido pero evolucionó hasta llegar a grandes fábricas y capitalistas como Ford.
Volvamos al presente
Hoy en día las grandes plataformas como Meta y Google, son como los señores feudales actuales. La tierra, son las plataformas, y a cambio de estar ahí, pagamos con nuestro contenido, nuestras pautas o nuestra atención. Prácticamente somos siervos digitales.
Algo clave es que la gente accede sin costo a las redes sociales o plataformas digitales para comprar o buscar vainas, pero eso no es gratis, sus datos personales y tiempo de vida son el precio que pagan por ello. Esos son los nuevos tributos que les damos a los señores feudales digitales.
Hoy se debate si estamos en una nueva era, el tecnofeudalismo, o si esto es simplemente capitalismo digital con esteroides. Algunos economistas como Yanis Varoufakis entienden que las grandes plataformas, como Google, no producen absolutamente nada y por ende no entran al mercado. Pero para la profe Yesica, estás plataformas cuentan con el trabajo de un montón de personas para mantener la infraestructura digital y ese sentido siguen apropiándose del trabajo de esas personas, algo clave del capitalismo.
Sea cual sea el nombre, el efecto es claro: más poder concentrado, más desigualdad, y menos libertad para elegir.
¿Ustedes qué piensan? Compartan este contenido si les parece chévere.
*Este fue un contenido hecho en colaboración con Lu Becassino y agradecemos especialmente a la Politóloga Yesica Guzman por sus comentaros claves pa’ desarrollar este contenido.
- Tecnofeudalismo
- Meta
- Amazon
- Redes sociales