
Política fiscal
¿Qué tiene que ver el BanRep con el negocio de la sal?
Le contamos por qué el Banco de la República fue el que manejó los salares colombianos por buena parte del siglo XX.
Autora: Eloísa Fagua
15 de marzo de 2025
Pipol, hoy en día la sal es un producto súper común en las casas, pero no siempre fue así.
La sal era muy valiosa
Por mucho tiempo fue una mercancía muy valiosa que no todo el mundo podía tener. Y es que la sal sirve pa’ todo tipo de cosas. Por ejemplo, cuando no había neveras, servía para preservabar las carnes crudas. Incluso la pipol egipcia la usaba para hacer momias porque eso retrasaba la descomposición del cuerpo.
La sal también era comercializada por la pipol indígena, en lo que hoy es Colombia, antes de que llegaran los españoles. Su uso ha sido tan popular que aún se mantiene para cosas que hacemos en el día a día, como cocinar.
Dato curioso: En Colombia tenemos 5 grandes salares (Manaure, Galerazamba, Zipaquirá, Nemocón y Upín) y el Banco de la República fue el que los explotó por buena parte del siglo XX. Pero, ¿por qué? ¿Qué tiene que ver el BanRep con la sal?
El BanRep empezó a manejar el negocio de la sal
Resulta que por allá en 1931, el gobierno colombiano de Olaya Herrera estaba buscando plata pa’ poder financiar unos proyectos que tenía como la Caja de Crédito Agrario (un banco para prestarle a la pipol pequeña productora del campo) y pa’ pagar unas deudas de los departamentos.
Para eso el man tenía que levantarse un jurgo de plata. Y entonces, se le ocurrió una idea. Para que el Banco de la República le prestara plata, hizo un trato: el gobierno (que era dueño de las salinas) le daba la explotación de estas al BanRep por un tiempo y con las ganancias, el gobierno le iba pagando la plata que le prestó el BanRep.
Este trato fue súper bueno. El gobierno logró que le prestaran muchísima plata y fue un negociazo pa’l BanRep. Primero, solo tuvieron las concesiones de las salinas al interior del país y luego las del Caribe. Y se encargaron de hacer más eficiente la producción de sal e industrializarla.
Pero el negocio de la sal no quedó ahí en ganar plata y ya. El BanRep también hizo proyectos sociales. Por ejemplo, en Zipaquirá construyó casas, colegios, hospitales y canchas de deporte para la pipol obrera y sus hijos e hijas, e incluso trató de llevar agua a La Guajira (un departamento que casi 100 años después sigue teniendo líos con el agua).
En fin, este trato duró como 39 años, hasta 1970 cuando el manejo de las salinas pasó al Instituto de Fomento Industrial que era una entidad encargada de impulsar la industria nacional, que desapareció en 2009. En la actualidad, las salinas están en manos de distintas empresas privadas y público privadas.
Otro dato clave: la comunidad Wayuú lleva años pidiéndole al gobierno que le reconozca su derecho ancestral total sobre las salinas de Manaure (en La Guajira).
*Agradecimientos especiales a Ricardo Salas, candidato al doctorado en Economía de la Universidad de Massachusetts en Amherst, por ser parte de la pipol experta que dio comentarios para este contenido.
- Banco de la República
- Salares
- Sal
- Enrique Olaya Herrera