logo
flag colombia
¿Qué está pasando con los medicamentos en Colombia?  image
  • Política fiscal

  • Pa'l bolsillo

  • Desigualdad

¿Qué está pasando con los medicamentos en Colombia?

Pipol, la SuperSalud encontró que los medicamentos que Audifarma no había entregado a la pipol estaban guardados en una bodega, ¿será que sí están escasos o los están escondiendo?

Autora: Paula Bedoya

27 de marzo de 2025

Pipol, lo de los medicamentos está complicado. Una gente dice que no hay y otra que los esconden, pero ¿qué está pasando y en qué nos afecta? Venga le cuento.

Contexto

El 21 de marzo la SuperSalud revisó una bodega y un dispensario de Audifarma (una gestora farmacéutica) pa’ ver qué pasaba con los medicamentos que no le habían entregado a la pipol. Ahí encontraron que varios de estos medicamentos por entregar estaban en la bodega. La foto de esta inspección generó reacciones como la indignación de la pipol y la respuesta de Fenalco, gremio de la pipol comerciante, que dijo “esa es la operación normal de una bodega de medicamentos”.

¿Por qué había medicamentos en bodegas? 

Es un rollo complejo y participa mucha gente. El proceso depende de si se mandan a traer los medicamentos listos o si se hacen en Colombia. 

Pa’ poder fabricarlos aquí, se necesitan ingredientes claves (principios activos) que Colombia no produce y toca traerlos desde otros países, por ejemplo, China es un proveedor clave de esos insumos. 

Cuando el medicamento está listo, los laboratorios pueden venderlo a través de varios distribuidores. Incluso, pueden tener distribuidores exclusivos pa’ abastecer las droguerías o, en menor grado, a las EPS. Como todo proceso de distribución, eso tiene unos tiempos de entrega. 

En el caso de las EPS y las IPS que necesitan suficientes medicamentos para atender a la pipol paciente, contratan a empresas intermediarias pa’ 2 cosas: pa’ comprarlos y distribuirlos. Eso es clave porque ahí entran gestores como Audifarma. Ya si son muy grandes, como algunos hospitales, quitan esa intermediación y ellos mismos le compran los medicamentos a un proveedor internacional porque así pueden bajar costos.

O sea, el proceso no es tan simple como decir “se hace el medicamento, se vende, llega a la farmacia y ahí lo recibe la pipol”. Algunos distribuidores, según el profe de economía de la Universidad del Rosario Paul Ródriguez, pueden llevar los medicamentos a varias zonas del país y por los costos logísticos del traslado en avión deben esperar algunos días pa’ que se justifique enviarlos. 

En Colombia todos estos procesos los vigila el Invima, que aprueba y regula los medicamentos que entran y se fabrican en el país. 

¿Es nuevo? 

Según el World Economic Forum, varios países han tenido escasez o desabastecimiento de medicamentos, sobre todo después de la pandemia del Covid-19, por líos en el comercio internacional, demoras en la logística internacional, falta de insumos y porque el negocio de las farmacéuticas está concentrado en unas pocas empresas a nivel mundial. 

En Colombia el asunto tampoco es nuevo. Ya había pasado en 2012 cuando hubo una escasez de medicamentos para tratar el cáncer y problemas del corazón, en ese entonces se concluyó que había muy poquitos laboratorios a los cuáles comprarles.

¿Y ahora? 

En el comunicado que sacó hoy la Superintendencia de Salud, señaló que EPS como Nueva EPS o Sanitas no habrían guardado la plata suficiente (lo que se conoce como reservas técnicas) pa’ pagarle las IPS o los distribuidores de medicamentos con los que trabajan. Las reservas son claves pa’ que estas empresas tengan liquidez en la caja y no dependan de las facturas que tienen por cobrar. 

Para otra pipol no es tan claro que esto sea así. El economista experto en el sector salud, Paul Rodriguez, nos contó que aún no se sabe bien la razón de la escasez reciente. Si se trata de que, además de lo mencionado, las EPS no están comprándole a las farmacéuticas pa’ no aumentar sus deudas (según SuperSalud ya le deben $907.853 millones a la pipol que distribuye medicamentos) o si las farmacéuticas no venden por miedo a que no les paguen. 

El gran rollo de fondo es que eso pone en riesgo la vida de la pipol y vulnera su derecho a la salud. Según el Invima hasta hace un mes había 4 medicamentos desabastecidos, 5 en riesgo de desabastecimiento y 160 bajo vigilancia porque hay muy pocos pa’ tanta demanda.

La vaina está tan densa que según la Defensoría del Pueblo, las quejas por demoras en la entrega de medicamentos pasaron de 2.123 en 2022 a 5.284 en lo que va de 2025. Eso es un aumento del 248%.

¿Cómo salir de la crisis? 

Hay varias cosas pendientes por hacer. Por ahora el Invima dijo que en los próximos 6 meses acelerarán 14 mil trámites para que los medicamentos se registren y distribuyan más rápido y no queden represados por vainas administrativas.

El gobierno también propuso que las EPS le compren directamente a los laboratorios, sin tantos intermediarios que, entre otras cosas, aumentan los costos. La idea sería empezar con los medicamentos más caros y luego mirar si se puede implementar en general, pero aún no hay mucha info sobre la compra directa.

Además, toca que los distribuidores mejoren la logística pa’ que la pipol no tenga que hacer taantas filas y que distribuyan más rápido lo que hay en bodegas. ¿Ustedes han tenido problemas pa’ reclamar medicamentos? ¿Qué opinan de todo esto?

Si les gusto este contenido compártanlo para llegar a mas pipol. Bai.

  • Medicamentos
  • Sistema de Salud
  • Audifarma
  • Colombia

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon