logo
flag colombia
¿Qué tiene que ver Cristóbal Colón con lo que comemos? image
  • Desigualdad

¿Qué tiene que ver Cristóbal Colón con lo que comemos?

Sin el descubrimiento de América no tendríamos comidas como el envuelto o la pizza. ¿Sabe por qué?

Autora: Eloísa Fagua

17 de abril de 2025

Pipoool, para sorpresa de muchas personas, gran parte de lo que comemos en Colombia (o en el continente americano) no es 100% originario de nuestras tierras, sino que lo trajeron los españoles. Pero obvio, el mundo también conoció otras comidas deliciosas gracias a nuestras tierras.

A esa vaina se le conoce como el intercambio colombino y pasó por el descubrimiento de América en 1492, en parte por una anécdota histórica.  

Aquí va la anécdota 

Resulta que en 1493 cuando Cristóbal Colón volvió a La Española (hoy en día Haití y República Dominicana) y vio que de las 38 personas que había dejado ninguna sobrevivió, pensó que era porque la comida de por acá no le hacía bien a los españoles. Y su solución fue traer lo que comían en España, como por ejemplo, la carne de res, de cerdo, las gallinas, los huevos, el vino, las almendras y las uvas pasas. 

Es decir, sin este periodo histórico muchas de las comidas tradicionales que tenemos como el ajiaco, la bandeja paisa, el tamal, la changua o el envuelto no existirían, o no tal cual como las conocemos hoy en día. Todo esto ha sido producto del encuentro entre América y Europa.

¿Cómo cambió la comida europea?

Pero no solo nuestra comida cambió, la de la gente europea también. Por ejemplo, comidas populares en el mundo como la pizza, las papás francesas, el maíz pira y el chocolate, han sido posibles gracias al descubrimiento de América y el intercambio que produjo. 

El tomate (fundamental para la comida italiana como la pizza), la papa, el maíz, el cacao, el fríjol, la yuca y el aguacate son algunos de los productos de América claves en el mundo. 

¿Qué seguimos comiendo que comían los indígenas?

Pero, esperen. Eso no significa que todo lo que comamos haya cambiado o se lo debamos a los españoles. Por ejemplo, el tamal es un plato que se sabe que los mexicas comían mucho antes de la llegada de los españoles. Igual con la chicha, por acá por los Andes, ya existía y se tomaba, era nuestra cerveza predilecta hasta que llegaron otras que la fueron desplazando.

Además, se cree que la primera mención a la arepa fue en la crónica de Indias de Galeotto Cey, un man rico de Europa que vivió en América entre 1539 y 1553 y decía que era una galleta tradicional o típica nuestra. Hoy en día la arepa se ha internacionalizado rellena de muchas cosas ricas. 

¿Miedo a comer?

Lo paila de todo esto eran los sesgos de la época. Por ejemplo, los españoles tenían miedo de comer mucho como los pueblos indígenas porque terminarían pareciéndose a ellos. Y al revés, creían que si los indígenas comían como ellos iban a ser más fuertes o a adquirir cualidades del Viejo Continente. 

Estas creencias se mantuvieron mucho tiempo. Tanto así que en el siglo XIX mucha gente del mundo intelectual latinoamericano creía que el atraso de América Latina se debía a que comíamos maíz y no trigo que era el cultivo de los europeos.

Ñapa: este periodo de la conquista también mató a mucha gente por las enfermedades, más que por la guerra. Por ejemplo, la gripa nos jodió en la batalla.

  • Cristóbal Colón
  • Comida
  • Descubrimiento de América
  • Ajiaco
  • Pizza

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon