
Política fiscal
Pa'l bolsillo
¿Qué cambió con la reforma laboral?
La reforma laboral fue aprobada el 20 de junio y cambia varias cosas de las jornadas, los recargos, los tipos de contrato y más. Píllese todo el cuento en esta nota.
Autora: Paula Bedoya
21 de junio de 2025
Pipol, el martes 17 de junio el Senado aprobó la reforma laboral en su último debate y el 20 de junio quedó lista pa’ que el presidente Petro la firme. Antes de eso, el Senado y la Cámara tuvieron que aprobar asuntos pendientes. Ese momento se llama “conciliación” y se da cuando hay diferencias entre los textos que aprueban la pipol congresista. Por ejemplo, en la Cámara de Representantes se aprobó aumentar la licencia de paternidad de 2 a 4 semanas, pero ese tema se perdió en el Senado.
¿Por qué hay diferencias?
La Cámara y el Senado no siempre aprueban las mismas vainas, aunque discuten un mismo proyecto, por eso toca ir a conciliación. En el caso de la reforma laboral, el texto de la Cámara prácticamente murió en marzo porque la Comisión Séptima (que revisa vainas de salud, pensión y trabajo) la archivó diciendo que no estaba claro si había plata pa’ hacerla.
Después de eso, el gobierno quiso convocar a una consulta popular pa’ que la gente respondiera preguntas sobre derechos laborales a través de una votación. Y justo el día que el Senado debía revisar las preguntas pa’ aprobarlas, apareció como opción revivir la reforma laboral. Además, para que no volvieran a archivarla sin discutirla, la mandaron a la Comisión Cuarta (que suele revisar temas de presupuestos) pa’ que allá crearan un nuevo texto y lo discutieran.
Si todavía no entiende muy bien ese novelón, aquí está toda una nota pa’ que se ponga al día.
¿Entonces qué se aprobó?
En la Comisión Cuarta tenían una misión: hacer un texto con lo que había aprobado la Cámara, hablar con gremios pa’ que la reforma fuera viable en las empresas y sacar adelante el proyecto antes del 20 de junio porque hasta ese día se podía aprobar. Contra todo pronóstico, el 27 de mayo pasó el primer debate en el que hubo varias discusiones, por ejemplo, si las micro y pequeñas empresas deberían tener excepciones, si se debía permitir que a la gente le pagaran por horas de trabajo y si la pipol del Sena iba a seguir con contrato de aprendizaje o se iba a cambiar por contrato laboral.
El segundo debate fue más complicado. Desde el 11 de junio todo el Senado se reunió pa’ discutir la reforma laboral y aunque había puntos en los que avanzaban, la discusión seguía frenada en otros.
En los siguientes puntos había acuerdo, pero faltaban los detalles:
- La reducción de dos horas de la jornada diurna. Con la reforma terminaría a las 7:00 p.m y no a las 9:00 p.m como está hoy en día. La propuesta original del gobierno era que eso aplicara pa’ todos y no solo para empresas medianas y grandes, como se propuso en el Senado. Quedó como proponía el gobierno, pa tol’ mundo.
- Aumentar el pago de domingos y festivos. Hoy en día si usted trabaja un domingo o festivo le pagan el día + 75%, la reforma lo sube hasta 100%. El rollo estaba a partir de cuando, el gobierno decía que este mismo año pero la comisión quería que fuera de a poquitos hasta el 2027. Quedó como proponía la comisión, aumento gradual hasta 2027.
Pero en estos puntos estaban agarrados del pelo:
- Permitir una semana laboral de mínimo 4 días. Era una propuesta de la Comisión Cuarta y la apoyaba varia gente porque podría generar más bienestar pa’ la pipol. Sin embargo, desde el gobierno no estaban de acuerdo porque podría generar jornadas más largas. Quedó como proponía el gobierno, mínimo 5 días de trabajo a la semana.
- Cambiar el contrato de aprendizaje de la pipol del Sena. Este punto estuvo fuerte, por el lado del gobierno querían que a la pipol del Sena les pagarán 75% mientras estudiaban y 100% del mínimo en las prácticas, además de un contrato laboral con todas las prestaciones. Pero en el Senado no estaba de acuerdo con cambiar el tipo de contrato porque eso aumentaría los costos de vinculación de aprendices. Quedó como proponía el gobierno, pipol del Sena con contrato laboral.
- Aumentar la monetización de la cuota de aprendizaje del Sena. Suena enredado, pero es más simple. Una empresa con más de 15 personas debe contratar 1 aprendiz del SENA y se le va sumando uno por cada 10 trabajadores. Hoy en día si la empresa no vincula aprendices debe pagar 1 salario mínimo. Lo que el gobierno proponía era aumentar a 1.5 esa cuota, para incentivar a las empresas a contratar aprendices, mientras que el Senado no quería hacer ningún cambio. Quedó como proponía el gobierno, 1.5 pa’ las empresas obligadas a contratar aprendices y que no lo hagan.
Además…
El texto recoge vainas que permiten formalizar sectores más antiguos, como el de las madres comunitarias, y empieza a regular los trabajos a través de plataformas como Rappi, Uber y Didi. Ahí las plataformas deben declarar si la persona es dependiente (y pagar toda la seguridad social) o independiente (y pagar el 60% de la seguridad social). También cambia el número de veces que se puede renovar un contrato a término fijo, ahora será máximo 4 años consecutivos y después de eso tiene que volverse indefinido, y regula el teletrabajo, que estaba en un limbo raro desde pandemia.
En medio del debate también se eliminaron algunas vainas. Por ejemplo, la formalización para la pipol del sector transportes, el aumento de la licencia de paternidad de 2 a 4 semanas, la reubicación en otro trabajo para personas con problemas de salud (estabilidad reforzada) y derechos sindicales para las personas.
¿Pero eso es bueno o malo?
Vuelve el eterno debate de si esta reforma mejora las condiciones laborales, crea empleo o lo destruye. Según un documento del Ministerio de Hacienda el objetivo de la reforma es mejorar las condiciones en las que la pipol trabaja, con más estabilidad laboral, mayores ingresos y menos discriminación en espacios de trabajo. Ahí hay otra pregunta pendiente: ¿los ingresos de un país deberían determinar sus condiciones laborales?.
En un estudio del Banco de la República se estimó que con la subida de costos en la contratación de personas se podrían perder 450.000 empleos. Sin embargo, varia gente ha cuestionado esa cifra porque no estaban seguros de cómo la habían calculado. Por eso, desde el Centro de Estudios Económicos, ANIF, hicieron nuevas cuentas y les dió un número más bajo: 140.000 puestos de trabajo están en riesgo, aunque no se sabe con precisión si el riesgo es de volverse informales o perderse completamente.
La preocupación entre sectores crece cuando se habla de los contratos del Sena. Al aumentar el pago en etapas de aprendizaje y prácticas y convertir el contrato de aprendizaje en uno laboral, podría dispararse más el desempleo juvenil (que ya está el 16% en comparación al 8% de otras edades).
Para Ricardo Salas, economista experto en educación y profesor en Dartmouth College, lo que se busca con los cambios en la forma de contratación a aprendices del Sena va en buen camino, pero si no se cambian otras condiciones del mercado laboral puede afectarles.
Según él, el contrato de aprendizaje se creó para que personas fuera del mercado laboral pudieran volver a ingresar porque con un menor pago y un conocimiento certificado se volvían atractivas pa’ las empresas. Pero si ahora los costos de contratación son iguales a las de una persona con experiencia van a competir con ellas por un puesto de trabajo y quizás no lo consigan.
Para Daniel Ossa, Phd en Economía, la reforma laboral puede responder a esa porque en el caso de que disminuyan las contrataciones de aprendices del Sena, las empresas tendrían que pagar 1.5 salarios mínimos por cada persona que dejen de contratar. Esa plata iría a un fondo del Sena pa’ el sostenimiento de aprendices y también pa’ apoyar sus emprendimientos.
¿Y el tamaño sí importa?
Otro punto de discusión son las micro y pequeñas empresas en el país. Según Confecámaras son el 98% del total del país. Y aquí el rollo no es que sean tantas, sino que la mayoría de estas son informales.
Espere, ¿ya escuchó nuestro último episodio de podcast? Justo hablamos de por qué tenemos tantas micro empresas. Aquí está disponible.
Según Rosmery Quintero, presidenta de ACOPI Atlántico, gremio que reúne la micro, pequeñas y medianas empresas, el problema de estas micro es que la mayoría no están formalizadas y no ofrecen trabajos formales, o sea, con pago de salud, pensión, prima y vacaciones.
Datos de la firma de derecho laboral Chapman Wilches muestran que el 94,3% del empleo informal del país se concentra en micro empresas. Eso es clave por dos cosas:
- Es posible que estas personas no vean las mejoras en sus condiciones laborales que propone la reforma laboral.
- La reforma laboral no genera incentivos pa’ que las micro y pequeñas empresas se formalicen.
Aunque la formalización es lo ideal, a veces no es tan simple. Por eso, en la reforma laboral también se creó un artículo que compromete al gobierno a crear una política de fortalecimiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
¿Cómo quedamos?
Por otro lado, pa’ el profe Daniel el objetivo de la reforma no es la creación de empleos o el aumento en la productividad del país, sino devolver condiciones laborales que antes estaban garantizadas y se perdieron en 2002 en medio de una crisis económica y la reforma laboral del presidente Alvaro Uribe. Además de adaptarnos a un nuevo mercado laboral que necesita ser regulado, como la pipol que trabaja en plataformas o el uso de Inteligencia Artificial en las empresas.
Quizá ese es el punto con el que más personas están de acuerdo: el mercado laboral está cambiando y hay que responder a esos cambios. Y la forma en que se responde siempre puede generar alertas y discusiones. Mientras tanto, están por verse varias cosas:
- Si aumenta el cierre de empresas, aunque este no es un problema nuevo. En Colombia en promedio una micro empresa no supera los 5 años, según Confecámaras.
- Si aumenta el desempleo. Aunque la cifra ha caído (está en 8,8%), tiene mucho que ver con la pipol que trabaja por su cuenta (muchas veces informal). O sea que no necesariamente hay más puestos de trabajo.
- Si el alto nivel de informalidad en el país (56,8%) permite que se cumplan las nuevas condiciones laborales aprobadas en la reforma laboral o si esta cifra sube.
Mientras tanto, desde sectores como ANIF se propone que en 2 años se haga una evaluación para medir los efectos de la reforma laboral en varias áreas y, si se encuentran errores, corregirlos lo antes posible.
Lo ideal es no llegar al punto en el que estamos ahora: responder después de 17 años a una reforma laboral que, según los datos, aumentó las cargas laborales y no creó empleo.
- Reforma laboral
- Empresas
- Desempleo
- Informalidad.