logo
flag colombia
¿Por qué el dólar está barato si Trump funó (descertificó) a Colombia? image
  • Desigualdad

¿Por qué el dólar está barato si Trump funó (descertificó) a Colombia?

El precio del dólar tiene que ver con cosas que pasan en el mundo, en Estados Unidos y en Colombia que lo están manteniendo bajito a pesar del golpe reputacional de la descertificación.

Autoras: Valerie Cifuentes, Eloísa Fagua

19 de septiembre de 2025

El lunes el gobierno gringo dijo que Colombia estaba joche en la lucha contra las drogas y nos quitó el certificado que dan año a año desde 1986. Esto hace que por segunda vez perdamos la certificación, la primera fue en 1996 con Samper por el proceso 8.000. 

Pero no está todo perdido…

Estados Unidos nos descertificó pero nos puso una matrícula condicional, de aquí a 2026 cuando se revise la certificación. 

O sea, nos castigaron a medias. Nos quitaron el certificado pero no nos va a quitar el apoyo económico para luchar contra las drogas porque dicen que esa lucha es clave para sus intereses nacionales. Y tampoco afectará los préstamos que nos pueden dar bancos multilaterales como el FMI. 

¿Por qué el dólar en Colombia está barato, en $3.800, en medio de tantos dilemas con Trump? 

Según gente experta, ya se veía venir la descertificación y por esto el dólar no se disparó en Colombia. Además, dado que nos dieron plazo de un año para mejorar, eso modera los impactos de la decisión por ahora. Y como estamos en pleno año preelectoral, habrá que ver si el gobierno Petro se pone las pilas para recuperar esa certificación aunque tendría que cruzar sus propias líneas rojas y pensar en extradición y erradicación forzosa.

Sus acciones ya son ambiguas. Por un lado, ordenó la extradición de un narco a Estados Unidos, pero por el otro dijo que no se arrodillará frente a Estados Unidos y ordenó no comprarle armas.

Súmele que el dólar en el mundo está barato por razones internacionales. Por ejemplo, porque hay expectativas de que la FED (el Banrep gringo) recorte las tasas de interés de Estados Unidos. Y si eso pasa, invertir en dólares perdería su sexapil porque no daría tanta plata en rendimientos. O sea, volvería más atractivo invertir en países más riesgosos con tasas de interés más altas y si hay menos gente queriendo dólares, su precio cae. 

Además, en América Latina, Colombia y Brasil tienen por estas fechas un dólar más barato porque son de los países que tienen sus tasas de interés más altas y, al entrar más dólares, su precio se mantiene bajo. 

Tampoco nos podemos relajar

Ya haya cosas buenas no quiere decir que nos relajemos con eso de la descertificación porque puede haber consecuencias. Según gente técnica de Corficolombiana, cuidar esta relación es clave pa’ que no nos vayan a clavar más aranceles y que perdamos la ventaja que teníamos por tener los más bajitos (10%).

Según Analdex (el gremio de la gente exportadora), esto afecta nuestra reputación y puede hacer que la pipol inversionista piense dos veces si trae su plata a Colombia o no. Sobre todo la gente gringa, que en el primer semestre del año fue de donde recibimos más inversión extranjera (unos US$6.500 millones, el 34,4% del total recibido).

Gente experta en relaciones internacionales dice que esto parece más un llamado de atención al gobierno de Petro por sus políticas, que uno a todo el país. 

Este tema será un punto caliente de la campaña presidencial de 2026. La oposición ve esto como una necesidad de tener un gobierno más conservador que vuelva a estar en la buena con Estados Unidos y es probable que los sectores más cercanos al gobierno hablen de oponerse a tanta intervención gringa.

¿Qué fuentes consultamos pa’ este contenido?

  • La declaración de Trump al Congreso de los Estados Unidos sobre la descertificación contra las drogas.
  • 1 informe de Corficolombiana, 1 comunicado de prensa de Analdex y 1 columna de Marcela Anzola, abogada en temas de comercio y relaciones internacionales.
  • César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.
  • Gabriela Bautista, experta en mercado cambiario de Corficolombiana.
  • Manuel González Vides, profesor y experto en relaciones internacionales de la Universidad Javeriana y la San Buenaventura.
  • Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria.
  • Dercertificación
  • Lucha contra las drogas
  • Estados Unidos
  • Trump
  • Petro
  • Narcotráfico
  • Precio del dólar

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon