
Desigualdad
¿Por qué el desempleo de Colombia es tan alto?
Pipol, Colombia arrancó el 2025 con el desempleo más bajo de los últimos 5 eneros (11,6%, es decir, 3 millones de personas desempleadas según el Dane)... Y aunque parece una buena cifra, no podemos cantar victoria, porque sigue siendo alto. ¿Por qué nos cuesta tanto bajarlo? Veamos.
Autora: Eloísa Fagua
05 de marzo de 2025
Contexto
Aunque comenzamos mejor que otros eneros, aún tenemos mucho desempleo. Pa’ hacernos a una idea, en 2024 cerramos el año con un desempleo promedio de 10,2%, mientras que el promedio de países de Latam fue de 6,1%*, según cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). El rollo es que estamos leeejos de ese promedio y un desempleo alto (mayor al 10%) afecta a la gente y a la economía.
¿Y no hemos mejorado?
Sí, desde la pandemia el desempleo ha bajado en Colombia. Pasamos de tasas anuales del 16,7% en promedio en 2020 al 10,2% del 2024*.
*Cifras más cercanas al periodo prepandemia.
¿Y qué pasó en enero?
Que el desempleo bajó, principalmente, porque hubo más empleo por cuenta propia (617 mil más que en enero 2024). O sea, hubo más gente siendo su propi@ jefe. Eso es bueno y malo:
- Bueno: que más pipol encontró en qué ocuparse. El 41% de la pipol ocupada de Colombia en enero fue por cuenta propia.
- Malo: que suelen ser trabajos informales, donde se gana poco y no se paga salud y pensión.
¿Y por qué el desempleo es tan alto?
Por varias razones. Según pipol experta, hay mucha gente que quiere trabajar, pero no tiene la educación que la pipol contratadora busca. Una solución a esto es meterle la ficha a la educación técnica del Sena porque prepara a pipol en procesos específicos y eso mejoraría lo que podemos producir. Además, mejorar los planes educativos de otras instituciones.
¿Eso es todo?
No, también está la discusión eterna entre mejorar el salario mínimo y las condiciones de la pipol que trabaja y si eso afecta a las empresas. Una pipol dice que si la gente gana más, pues puede gastar más y la economía mejora y hay más trabajo.
Peeero…
Otra pipol dice que si se sube más que la tradicional fórmula (PIB, inflación y productividad) puede afectar la contratación de empresas pequeñas por los costos asociados a un empleo formal más allá del salario (salud, pensión, etc). El rollo es que en Bogotá el 98% de las empresas son chiquitas (micro y pequeñas) y en el país hay 335 mil empresas de ese tipo.
Además…
Toca ponernos la 10 pa’ diversificar lo que producimos en la economía y no solo depender de vainas como el petróleo y carbón y ver si los costos de dar empleo formal como las cotizaciones a salud y pensión, por ejemplo, podrían financiarse a través de impuestos o algo así. Y por supuesto, ver cómo mejorar los salarios en general en nuestra economía.
Ñapaaa
El desempleo de las mujeres sigue siendo mucho peor que el de los manes. En enero, el desempleo femenino fue casi el doble (15.8%) que el masculino (8.6%). En total hay 1,7 millones de mujeres sin trabajo en Colombia. ¿Cómo creen que podríamos mejorar esta vaina? Comenten.
- Desempleo
- Dane
- Empleo