
Pa'l bolsillo
Cambio climático
¿Por qué carajos el café está tan caro?
Pipol, el precio del café está más alto que nunca. El mal clima en Brasil y Vietnam ayudaron a que el precio internacional subiera y Colombia aprovechó la última cosecha de 2024 pa' venderlo caro.
Autora: Paula Bedoya
04 de marzo de 2025
Pipol el café está re caro en el mundo. Y como Colombia lo produce, nos iría re bien este año con las cosechas. Peeero, ¿por qué está tan caro y en qué nos afecta?
Contexto.
El café, como otros productos, se mueve por oferta y demanda. Si hay mucho, se consigue barato y si hay poco, es más caro. Y desde finales de 2024 su precio está on fire (en todos lados).
Pa’ hacernos una idea… Revisé facturas y en agosto compré un café instantáneo de 85 gramos (de una marca tranqui) a $7.250 en el D1 y ahora está en $8.750. En 7 meses subió 20,6%.
Están tan caro por varias vainas, como los precios internacionales del café.
Como el café es una materia prima, se cotiza en la Bolsa de Nueva York y se mueve según los precios internacionales. Y cómo esos precios han subido y Colombia también vende café, los sube para ser competitiva y no darse en la cabeza.
Un dato: Hace un año la libra del café colombiano estaba en US$0,186 en el mercado internacional y este año alcanzó los US$0,336.3 (subió 80%, según Fedecafeteros)
Porque a algunos países productores les ha ido mal con sus cosechas y eso ha subido los precios del café.
Como en Brasil y Vietnam (los dos productores más grandes de café en el mundo) el clima se chifló y les jodió las cosechas de finales 2024 e inicios de 2025.
En Colombia fuimos re debuenas porque en 2024 produjimos más que en 2023 (41,3% más). Según Fedecafé, la cosecha subió, entre otras cosas, porque se renovaron los árboles (y entre más nuevos mejor). Y como otros países no produjeron tanto, vendimos más y más caro.
Pero al grano (literal)…¿De eso tan bueno sí dan tanto?
Hay vainas buenas y tragos amargos. Lo bueno es que la pipol cafetera está ganando más plata. Hace poco se les pagó más de $3 millones por carga (o sea por 125 kilos de café) y eso nunca había pasado.
Y lo amargo es que el sistema que permite que todo el café cosechado en Colombia se compre, está en riesgo. Antes de explicar por qué, entendamos cómo se vende café en Colombia.
Quienes lo cultivan pueden venderlo a un privado o a una tienda de la Federación (las cooperativas). Aunque sea a un precio más bajo, mucha pipol le vende a la Federación porque van a la fija. Luego, la federación exporta el café y lo vende a privados.
Aquí entra el rollo.La plata pa’ comprar el café sale del Fondo Nacional de Café, un fondo público, que administra Fedecafé. Y en estos momentos está en crisis porque desde hace 2 años no han recibido todo el café que esperaban exportar (33 millones de kilos). O sea, eso es un círculo vicioso porque si hay menos café pa’ vender, hay menos plata en el fondo pa’ comprar café.
¿Cómo así?
Hace unos años, Fedecafé le dijo a la pipol: “Oiga, usted no tiene café pa’ vender ahorita pero cuando tenga yo se lo compro a “X” precio”. Mucha pipol aceptó (contratos a futuro) pensando que el precio no iba a subir. Pero subió y resto.
El rollo es que la pipol cafetera se lo ha estado vendiendo a privados porque pagan un precio mejor que lo que habían acordado con la Federación (hace más de 2 años).
En el 2024 se vencieron varios contratos en los que se debía entregar el café y justo el precio estaba alto. Súmele que la pipol no está muy contenta con Fedecafé porque dicen que no atienden las necesidades de la pipol productora, así que han preferido a algunos compradores privados.
Y sin ese café el Fondo está dejando de recibir plata por su venta (justo cuando está tan caro), poniendo en riesgo sus recursos y la posibilidad de seguir comprándole café a la pipol productora.
¿Y los privados?
El rollo es que no siempre los privados compran la cosecha (ahora porque la pueden vender cara)… Súmele que solo hay dos momentos del año con cosecha (abril-junio y octubre-diciembre) y pipol experta cree que cuando llegue la cosecha y Brasil y Vietnam se recuperen, los precios bajarán y ahí sí necesitarán que Fedecafé les compre.
Además, la mayoría de pipol tiene cultivos pequeñosy el riesgo de no vender su cosecha afectaría a 557 mil familias en el país. Y más de la mitad son vulnerables (54%) y no ganan tanta plata (según datos del Sisbén en 2020).
Y aquí entra otro rollo. Aunque Colombia es un país productor, no hay suficiente café pa’ venderlo afuera y consumirlo aquí. Ejemplo, en enero de 2025 el país consumió más de 11 millones de kilos de café, pero más de 2 millones fueron de otro país.
Mejor dicho, igual le compramos café caro a otros países. Y lo más probable es que el café que la pipol compra en la calle o pa’ preparar en casa siga subiendo hasta que se normalice todo el tema de la producción de otros países.
Densa la vaina, pero hay varias cosas que podemos hacer pa’ ayudar al sector cafetero. Por ejemplo, revisar otra manera de regular los precios del café (que no dependa solo del mercado internacional), comprar café y apoyar a las familias productoras.
Y además innovar en la industria (transformar el café en otros productos como polas, bebidas energizantes, dulces, etc). Hoy eso se hace, pero las fábricas están fuera del país. Tocaría tener fábricas aquí y de paso dar empleos. También se puede revisar bien cómo se puede optimizar la plata y gestión del fondo de Fedecafé.
¿Cómo ven la vaina? ¿Qué más creen que podríamos hacer?
- Café
- Federación de Caficultores
- Precios Internacionales