
Desigualdad
Lo chimbita y lo paila de una zona binacional con Venezuela
En papel es una buena idea para revivir el comercio legal y combatir a los grupos ilegales, pero aun no hay nada muy claro.
Autora: Eloísa Fagua
01 de agosto de 2025
Pipool, hace poco se anunció que Colombia y Venezuela están creando una zona binacional entre ambos países y eso despelucó a más de uno. Pero, ¿qué es lo chimbita y lo paila de eso?
Contexto
El 17 de julio de 2025 los Ministerios de Comercio de Colombia y Venezuela firmaron un memorando de entendimiento para hacer la Zona de paz, unión y desarrollo binacional entre Norte de Santander, Colombia, y Táchira y Zulia, Venezuela. Y más de una persona, entre estos el expresidente Álvaro Uribe y David Luna, salieron a decir que esto tocaba echarlo pa’trás porque le estamos entregando soberanía a Venezuela.
¿Qué firmamos?
El memorando de entendimiento que firmaron hace unos días Colombia y Venezuela hace unos días no es un documento legal que obliga a los países a hacer algo, sino que es una carta de intenciones en la que los países están acordando ver dónde y cómo podría ser esta zona pa’ fomentar la cultura, la educación, la salud, el comercio sostenible, el turismo y el agro.
Es decir, aún no hay nada firmado en piedra y no es muy claro cómo es y cómo funcionaría esta vuelta. Entonces, no le estamos entregando nada a nadie.
Un paréntesis. Aunque Colombia y Venezuela ya comparten fronteras, tener una zona binacional implicaría que ambos países trabajen en conjunto por sacar ese territorio adelante.
¿Qué es lo chimbita y lo paila de tener una zona compartida con Venezuela?
Chimbita que aumentaría el comercio con Venezuela y podría revivir un mercado importante. Aunque ahorita Venezuela está en la mala, a principios de siglo era de nuestros aliados más top en la América Latina, según datos del Dane. Pero, este mercado fue perdiendo importancia y marchitándose desde el cierre de la frontera (2015) y el corte de relaciones diplomáticas (2019). Y la lógica es que sí ambos países se ponen de acuerdo para llevar las instituciones allá, luchan contra el contrabando y van a poder recuperar el comercio, que ha ido reviviendo de a pocos en el gobierno Petro y que solo en el primer trimestre de 2025 creció 25%.
Paila que Venezuela no es un país muy confiable que digamos. La economía y el comercio se basan en la confianza y que un país sea serio depende, entre otras cosas, de que la pipol inversionista vea que tiene instituciones que les dan seguridad de que no van a cambiar de opinión en cualquier momento haciéndoles perder la plata que invirtieron. Y eso no pasa con Venezuela.
El régimen de Nicolás Maduro no fue elegido democráticamente y es muy corrupto, entonces la pipol puede dudar en invertir. Además, hay personas que cuestionan cuál puede ser la utilidad de esta zona si Venezuela ya no es un socio comercial grande.
Chimbita que mayor presencia del Estado traería nuevas oportunidades y atacaría a los grupos ilegales. Pipol experta en seguridad explica que las medidas que restringen las fronteras empeoran el conflicto y la criminalidad, porque dan incentivos para las economías ilegales (por ejemplo, el cruce de migrantes por trochas ilegales cuando la frontera está cerrada). Y, aunque la reapertura no tiene exactamente el efecto contrario de inmediato, sí crea otras vías pa’ que las mercancías y las personas pasen de forma segura y legal.
Es decir, llevar al Estado y sus instituciones puede ser una forma de combatir a los grupos ilegales y, según pipol experta en comercio cercana al gobierno, los grandes beneficiados serían las poblaciones locales que depende de lo ilegal y que podría pasar a lo legal.
Paila que en la frontera hay varios grupos armados ilegales que podría ser difícil de controlar en el corto plazo. La pregunta es si los Estados colombiano y venezolano van a poder llevar efectivamente instituciones y ejercer control pa’ que eso no se vuelva una guachatifa. Pipol experta en seguridad explica que para integrar una frontera primero hay que controlarla y que en este momento la autoridad allá es el ELN y otros grupos ilegales. Además, la pregunta, dice esta pipol, es ¿con quién nos estaríamos integrando?
Chimbita que si hay reglas claras y eso sale bien podría ser una manera de seguir diversificando nuestros aliados comerciales para no depender tanto de Estados Unidos. Además, serviría para ver si eso se podría replicar en otras zonas de frontera que compartimos con Ecuador, Perú y Brasil y así generar oportunidades económicas, de empleos y sociales.
Paila que como aún no hay nada concreto es difícil saber qué tan efectiva puede ser o no la creación de esta zona binacional. Además, también hay una posibilidad de que no se haga, ya que este gobierno está terminando y tocaría ver si el siguiente tendría las intenciones de continuar con esta idea o proyecto
¿Qué fuentes consultamos pa’ este contenido?
- 4 personas expertas en Venezuela, en comercio internacional y en seguridad.
- 3 fuentes estadísticas del Dane sobre importaciones, exportaciones y balanza comercial.
- 2 columnas de opiniones de personas expertas (1 y 2), 3 opiniones de políticos (1, 2 y 3) y 2 comunicados de la Cámara Colombo Venezolana y de Presidencia.
Agradecimientos especiales a Germán Umaña, profesor y exministro de Comercio, Industria y Turismo; Txomin las Heras, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad Rosario; Andrés Felipe Aponte, investigador en Global Initiative Against Transnational Organized Crime; y Henry Ortega, investigador del Cinep, por sus comentarios que nos permitieron construir este contenido.
- Zona binacional
- Venezuela
- MinComercio