
Política fiscal
Desigualdad
¿La pobreza de un país determina sus derechos laborales?
Pipol, con la caída de la reforma laboral de Gustavo Petro se armó severo debate sobre si Colombia debe tener mejores condiciones pa' la pipol trabajadora, pero, ¿eso no afectaría las empresas? Píllense esta nota.
Autora: Valerie Cifuentes
28 de marzo de 2025
Pipol, con la hundida de la reforma laboral en el Congreso se avivó el debate sobre los temas laborales en Colombia y eso nos puso super existencialistas… ¿Los países pobres, o en desarrollo, la tienen más de pa’ arriba, o difícil, para garantizar derechos laborales?
Contexto
Hace una semana la Comisión Séptima del Senado archivó la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro. La reforma quedó a media marcha porque pasó sus dos debates en la Cámara, pero paila, se quedó en Senado donde debía pasar otros 2 debates para volverse ley.
Un dato: Esta es la segunda reforma laboral que se le cae a Petro en el Congreso. La primera se radicó a inicios de 2023 y murió en junio de ese año, porque no hubo quórum y se le acabó el tiempo para tener su primer debate.
¿Qué se discutía?
Uno de los puntos álgidos de la reforma es que esta proponía, a grandes rasgos, mejorar las condiciones laborales de la gente con trabajos formales. A modo de un gran resumen (obvio hay más cosas), estos eran 5 puntos clave de la reforma:
- Pagar más horas extras porque el horario nocturno arrancaría a las 7PM y no a las 9PM actuales.
- Pagar mejor los dominicales y festivos
- Que a la pipol aprendiz del Sena se les pagara el 100% de un salario mínimo y no el 75% actual.
- Que a las madres comunitarias del ICBF se les dieran contratos con todo lo de ley.
- Que plataformas como Rappi aportaran pa’ la salud y pensión de la pipol domiciliaria.
¿Y el lío?
La reforma sí traía mejoras en las condiciones laborales de la pipol que ya tenía un empleo formal, pero como la informalidad laboral es tan alta (55% en 2024 según datos del Dane), la propuesta de reforma desató severo debate porque no se enfocaba principalmente en crear empleos formales. (Aquí hay otro debate porque la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramirez, decía que la reforma no era para crear empleos, pero el nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, decía que sí iba a crear empleos).
Un recorderis: la informalidad laboral se entiende como la pipol que trabaja sin contratos con todo lo de ley (cotizaciones a salud, pensión, vacaciones pagas, etc).
Por eso pipol de gremios como la Andi, Fenalco y Acopi decían que la reforma hacía más caro contratar formalmente, con todo lo de ley y que eso pondría en riesgo a las empresas micro, pequeñas y medianas, que son el 99% del total de las empresas en el país, según datos de Confecámaras.
Más allá de si la reforma creaba o destruía empleos, un tema de fondo tiene que ver con las condiciones y derechos laborales de la gente.
¿Por qué en países desarrollados suele haber mejores condiciones laborales que en países como Colombia?
Sobre este tema hay dos visiones en la economía. La tradicional dice que los países más ricos como Noruega o Suiza tienen mejores derechos laborales porque tienen más plata de impuestos, alta productividad e instituciones sólidas que garantizan su cumplimiento. Y pues que en los países más pobres o en desarrollo como Colombia, la baja productividad, la informalidad y una regulación demasiado rígida puede aumentar el desempleo o la informalidad. Y todo eso dificulta mejorar las condiciones laborales.
Pero la otra visión, más alternativa, dice que mejores derechos laborales pueden impulsar la productividad y el crecimiento económico. O sea, que salarios más altos aumentan la motivación, reducen la rotación e incentivan la inversión en capacitación.
He ahí el meollo del asunto y es que tocaría ver la manera de encontrar un punto medio, de equilibrio, para que las condiciones laborales y la economía puedan mejorar teniendo en cuenta el contexto colombiano.
¿Qué se puede hacer?
Para que Colombia avance en la sostenibilidad de mejores condiciones laborales, es clave combinar la protección de la pipol trabajadora con políticas que aumenten la productividad y reduzcan la informalidad. Por ejemplo, una política industrial bien diseñada o meterle más tecnología a todos los sectores podría ayudar a generar empleos formales y que las empresas den mejores salarios sin perder competitividad.
Además, es clave mejorar el acceso y calidad de la educación e invertir más en ciencia y tecnología, que tiene uno de los presupuestos más bajos del país.
También es importante revisar qué beneficios se le dan a las empresas según su tamaño para contratar a pipol con todas las de la ley porque según alguna pipol experta, las grandes (que son como el 1% del total de las empresas en el país más o menos), pueden terminar teniendo más beneficios en temas de impuestos versus las empresas más pequeñas.
Y ojalá, ver cómo hacer que las empresas puedan ser más competitivas, crecer, mantenerse en el tiempo y que ofrezcan mejores condiciones salariales y de vida. Y obvio, avanzar hacia un sistema tributario más equitativo, combatir la corrupción y garantizar el acceso a salud y pensión, no olvidarnos de la gente vulnerable sin empleo formal.
Ñapa
No necesariamente ser un país rico o desarrollado se traduce en las condiciones laborales más óptimas para su gente. Un caso son los países europeos donde se prioriza el bienestar personal y laboral porque, por ejemplo, tienen un sistema de seguridad social más robusto, menos horas de trabajo y más beneficios para su gente trabajadora versus Estados Unidos donde se prioriza el trabajo por encima de un sistema de salud más accesible, por ejemplo.
Mejor dicho. Más allá del desarrollo económico, toca garantizar que haya mejor distribución de los ingresos y menor desigualdad, mejorando las instituciones y la protección a la pipol trabajadora.
¿Cómo ven la vaina? ¿Qué más agregarían? Compartan este contenido si les pareció útil para llegarle a más pipol, bai.
- Trabajo
- Colombia
- Reforma Laboral
- Productividad