logo
flag colombia
¿La gente profesional ya no consigue trabajo?  image
  • Desigualdad

¿La gente profesional ya no consigue trabajo?

Pipol, menos gente está yendo a la U, ¿será que es porque no consigue trabajo? Pues desde 2016 sí está más difícil encontrar camello siendo profesional y ni hablar de los salarios.

Autoras: Paula Bedoya, Eloísa Fagua

09 de mayo de 2025

Pipol, dicen por ahí que la gente joven ya no está yendo tanto a la U porque ser profesional ya no paga (no asegura un trabajo o un buen sueldo). ¿Será verdad? 

Contexto

La gente se está matriculando menos en las universidades.  En 2023 hubo 4 mil matrículas menos en instituciones universitarias vs 2022. Además, hace poco se hizo el examen de admisión a la U. Nacional (una de las más grandes del país) y se presentaron 6 mil personas menos frente a abril 2024 y casi 15 mil menos si se compara con abril de 2019. 

Para Ricardo Salas, profe de la U. Dartmouth y experto en el sector de educación hay varias razones. Algunas son estructurales, como por ejemplo, que estudiar sigue siendo bien caro y no toda la gente tiene plata para pagar una carrera. Pero hay otras razones más recientes como que la pipol joven ya no ve una carrera como el camino seguro para conseguir un trabajo. 

¿Cómo está el desempleo?

Según los últimos datos del DANE, la gente joven (entre 15 y 28 años) está mucho más desempleada que la de otras edades (su tasa de desempleo es 16,8% vs el 9,6% del país en general). Aunque 140 mil jóvenes consiguieron chamba hasta febrero de 2025, la mayoría le está apostando al emprendimiento (trabajos por cuenta propia) y pues ahí entra la pipol informal. 

Fuente: mercado juvenil DANE (2025)

Además, la sitúa’ de la pipol profesional también está medio picha. Según datos del MinEducación, desde 2016 la pipol recién graduada de la U sí la tiene más difícil pa’ encontrar trabajo con todas lo de la ley, sobre todo quienes salen de la U pública.  

¿Cómo miden eso?

Entre el MinEducación y el MinSalud rastrean cuánta pipol recién graduada (máximo 1 año después) está cotizando salud y pensión. De ahí sacan el porcentaje de pipol graduada que cotiza. Aunque no es una medición completa porque no toma en cuenta la pipol que trabaja informal (sin cotizar salud y pensión) o que está estudiando una maestría, ayuda a entender qué tan dura está la calle pa’ la pipol recién graduada que sale a buscar camello.

En 2011, en promedio 8 de cada 10 personas que salían de la U pública conseguía trabajo, peeeero en 2021 solo 7 consiguieron trabajo, según datos del Mineducación. 

FUENTE: Observatorio Laboral para la Educación (OLE)

Aunque no parece tan grave, la diferencia es mucha si se tiene en cuenta que se ha graduado menos gente en los últimos diez años. En 2011 se graduaron más de 510 mil personas de U pública y en 2021 un poco más de 78 mil. 

Además, no toda la pipol que se gradúa consigue un trabajo estable. De las 78 mil personas que salieron de la U pública en 2021, un poco más de la mitad (el 56%) consiguió un contrato laboral: o sea, con prima, vacaciones, salud (y todos los juguetes de la formalidá). Mientras que el 16% trabajó pero con un contrato de prestación de servicios, o sea, con menos estabilidad laboral y un 28% no consiguió trabajo o al menos no formal.

Aunque no es muy claro por qué la pipol que sale de U. pública la tiene más difícil pa’ conseguir trabajo, podría estar relacionado con que no tienen programas de empleabilidad tan fuertes o suficientes convenios con empresas pa’ que sus estudiantes hagan prácticas y pasantías allá y después los contraten. 

¿Y la plata?

Cuando se habla de plata, la vaina se pone aún más densa. En 2016 casi la mitad de la pipol de U pública que consiguió trabajo (un 42%) ganaba entre 1.5 y 4 salarios mínimos. 

Peeeero en 2021 en promedio 5 de cada 10 personas egresadas de la U pública no ganaba más de 2.5 salarios mínimos. Entonces sí, una carrera ya no garantiza sueldos tan altos como antes y tampoco asegura una chamba (ojalá formal). 

Aunque no es muy claro por qué la pipol que sale de U. pública la tiene más difícil pa’ conseguir trabajo, podría estar relacionado con que, frente a las privadas, no tienen programas de empleabilidad tan fuertes o suficientes convenios con empresas pa’ hacer las prácticas y pasantías. También puede influir que en las privadas puede haber más pipol mejor conectada (el networking que llaman). 

FUENTE: Observatorio Laboral para la Educación (OLE)

¿Y a la gente de privada también les va tan mal? 

Tienen años buenos y otros no tanto. Ahí lo que pasa es otra vaina. Como más gente estudia en U privada, aunque un porcentaje más alto consigue trabajo (el 78,2% en 2021), igual mucha gente se queda sin trabajar. 

Lo que pasa con la gente joven, profesional o no, es preocupante por varias razones. Según Juan Camilo Chaparro, experto en oportunidades laborales, si los primeros trabajos son buenos ayudarían a conseguir mejores oportunidades e ingresos en el futuro, ya que tienen experiencia de calidad y buenas referencias. Mientras que tener un trabajo en lo que no estudió o donde no aprovecha sus habilidades, afecta el bienestar de la pipol.

Y ni hablar de los efectos sobre la salud mental y física por no tener un trabajo.

¿Y por qué está pasando todo esto?  

Según Ricardo Salas, el mercado laboral de Colombia tiene problemas densos de desempleo e informalidad. En el campo de la pipol profesional muchas veces hay una sobreoferta (mucha pipol), como en psicología y administración, y poquitos puestos de trabajo para esas áreas. Súmele que en Colombia tampoco hay mucha investigación y eso puede joder a la pipol que estudia carreras más científicas como Biología, Física y otras vainas. 

Ahí toca es revisar las empresas del país pa’ que inviertan más en tecnología, definan bien las funciones y puestos de trabajo, sean más eficientes pa’ producir más y así puedan contratar pipol profesional. También estar actualizando las carreras de la U pa’ que no se queden atrás y le enseñen a la pipol lo que necesitan pa’ conseguir trabajo fácil en cosas que saben hacer.

Además, la pipol puede mirar si estudia otras vainas después del colegio pa’ encontrar un trabajo coherente con su proyecto de vida. Ricardo Salas y Omar Garzón, investigador del Laboratorio de Economía de la Educación de la Javeriana, explican que aunque existen programas técnicos o tecnólogos, mucha gente cree que son malos o no tan buenos como un programa más largo en la universidad.

Peero, no es verdad. Según ellos, a estas formaciones les iría mejor si el Estado fuera más estricto abriéndolas y renovándolas, sobre todo en las regiones. Además, las empresas también pueden ponerse la 10 con programas en los que paguen por estudiar y luego la pipol trabaja ahí por un tiempo determinado. 

Ustedes creen que ser profesional ya no paga? ¿Qué más agregarían? Compartan si les gustó. Bai

  • Educación
  • Empleo
  • Universidades
  • Empleabilidad
  • Jóvenes

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon