logo
flag colombia
La Corte Constitucional devuelve la reforma pensional al Congreso image
  • Desigualdad

La Corte Constitucional devuelve la reforma pensional al Congreso

No la tumbaron, sino que le dieron un segundo chance pa' hacer su ùltimo debate en el Congreso y ser ley.

Autora: Eloísa Fagua

21 de junio de 2025

El martes 17 de junio conocimos la decisión de la Corte Constitucional sobre si la reforma pensional de Petro, la única de sus grandes reformas sociales que ha sido aprobada por el Congreso, seguía en pié o no. Y la decisión fue devolverla a la Cámara de Representantes pa’ que se hiciera su último debate.

¿Qué decidió la Corte?

La Corte Constitucional estaba revisando las demandas de inconstitucionalidad que tenía la reforma pensional y tenía 3 opciones: 1. dejarla tal cual estaba y que se comenzara a implementar el 1 de julio de 2025, 2. tumbar la reforma porque hubo “vicios en el trámite” para sacarla o 3. encontrar un punto medio.

La Corte se fue por una opción intermedia. Decidió no tumbar la reforma, sino más dar un plazo para que volviera a la Cámara de Representantes a su último debate y así poder corregir el problema de falta de discusión que hubo pa’ aprobarla. Esto quiere decir que el nuevo sistema pensional no comienza a funcionar el 1 de julio de 2025, como se había previsto.

¿Ahora qué viene? La Cámara tiene un plazo de 30 días hábiles (más o menos hasta los últimos días de julio) para hacer el último debate de la reforma pensional. Aquí hay tres caminos. Uno es que después del debate se acoja el texto del Senado tal cual salió y ahí se volvería a fijar una fecha pa’ que comenzara a funcionar el nuevo sistema. 

El otro es que se debata y se llegue a un texto distinto que el del Senado y que entonces toque hacer una conciliación entre ambos textos. Si se logra esto, ya sería fijar cuándo comienza el nuevo sistema.

La última opción, que no es tan probable, es que la pensional se caiga.

Ojo, que hay 2 cosas clave que no quedan en pausa. La decisión de la Corte hace que la entrada de la reforma se pause, pero dejaron funcionando dos artículos del texto (el 12 transitorio y el 76). El primero es el artículo que establece que las personas que antes cotizaban en Colpensiones y que ganen más de 2.3 salarios mínimos tenían un plazo de 6 meses (hasta diciembre de 2024) para escoger el fondo privado (Accai) en el que cotizarían el excedente.

El segundo es que permite que funcione la ventana de oportunidad. Esta vuelta es una excepción que permite que las personas que no entran en la reforma (las mujeres con 750 o más semanas cotizadas y los hombres 900 o más semanas cotizadas) puedan cambiarse de Colpensiones a fondo privado (o viceversa) fuera de los tiempos normales de la ley. O sea, cuando les falta menos de 10 años para la edad de pensión (47 años pa’ las mujeres y 52 pa’ los hombres).

Aún no sabemos qué pasará con estos traslados si la pensional se cae, pero pipol experta del sector no cree que este sea un escenario del que se deba preocupar. Si la Corte estuviera pensando en tumbar la reforma y los traslados, ya lo hubiera hecho.

Recorderis de la novela de la pensional

La reforma pensional que propuso el gobierno Petro fue aprobada por el Congreso el 14 de junio de 2024, pocos días antes de que terminara esa legislatura y de que, por lo tanto, la reforma se cayera por tiempos. Es decir, pasó justo en el límite del tiempo.

¿Cómo así que el Congreso tiene un límite pa’ discutir las cosas? El Congreso tiene como un año escolar en el que deben aprobarse las leyes y reformas que se propongan en ese periodo. Este tiempo se llama legislatura y va del 20 de julio de un año al 20 de junio del año siguiente. Es posible que una ley o reforma se discuta en más de una legislatura si tuvo mínimo 1 debate en su primer periodo. Pero, es clave que el tiempo máximo para que algo se vuelva ley en el Congreso son 2 legislaturas.

La reforma pensional se presentó al Congreso en marzo de 2023, por lo que para junio de 2024 ya se le iba a terminar su segundo tiempo en el Congreso*. Es decir, si no pasaba antes del 20 de junio de 2024, yaper (ya perdió) y no hubiera habido nuevo sistema pensional.

La pensional pasó por “pupitrazo”. El proyecto de la reforma pensional salió del Senado aprobado el 23 de abril de 2024 con el tiempo justo para que fuera discutida en la Cámara de Representantes y que saliera aprobada antes de que se acabara el año escolar del Congreso. Pero, las discusiones no estaban avanzando al ritmo que tenían, en parte, por estrategias de la oposición para dilatar los debates.

Ya con el tiempo justo, la solución que el gobierno encontró fue proponer que la Cámara aceptara sin cambios el texto que salió del Senado. Así solucionaban 2 problemas: 1. destrababan el debate y 2. se ahorraban el tiempo que toma la conciliación del texto aprobado en el Senado y en la Cámara pa’ tener el final.

Esto es a lo que se le llama “pupitrazo” porque la decisión se toma de forma rápida y como pegándole al pupitre. Y es lo que la oposición dice que son “vicios en el trámite” de la ley.

Las demandas a la reforma ante la Corte Constitucional empezaron a llegar pocos días después de que pasó. La mayor parte argumentando que la reforma era inconstitucional porque los vicios en el trámite limitaron la discusión sobre este tema que es tan clave para el país. La demanda de la senadora Paloma Valencia fue revisada por la Corte Constitucional y fue sobre esa que se pronunció.

*Estuvo en la legislatura de 2022 a 2023, ya que se presentó en marzo de 2023, y en la legislatura de 2023 a 2024.

¿De qué se trata la reforma?

La reforma pensional de Petro tiene 2 cosas clave. La primera es que hace que los fondos privados dejen de competir con Colpensiones para que ahora se complementen y la segunda es que busca que pipol adulta mayor que no logró pensionarse no caiga en la pobreza extrema.

En el sistema de pensiones actual cada persona debe elegir cotizar o en un fondo privado (como Skandia, Colfondos, Porvenir y Protección) o en el fondo público, que es Colpensiones. Es decir, estos sistemas compiten entre sí. Ahora lo que se busca es que se complementen. Entonces, todas las personas debemos cotizar una parte en el sistema público y una parte en el privado (que ahora se llaman Accai). El umbral para pasar de un sistema a otro es 2.3 salarios mínimos. O sea, todos cotizamos en el sistema público hasta 2.3 salarios mínimos y luego el resto del ahorro se hace en Accai.

Otro gran cambio es que ahora vamos a tener un sistema de pilares que apoyará a la pipol adulta mayor más vulnerable. Hay 4 pilares: el de ahorro voluntario, el contributivo, el semicontributivo y el solidario. El pilar contributivo es el sistema de las personas que cotizan a pensión como explicamos justo antes (en Colpensiones y si ganan más de 2.3 salarios mínimos en Accai). Y el de ahorro voluntario son aportes extra que las personas decidan hacer.

Los pilares semicontributivo y solidario son los que buscan proteger a la gente vulnerable. El pilar semicontributivo es para las personas que se esforzaron por cotizar a pensión pero que no lograron las semanas pa’ pensionarse. Actualmente lo que se hace es que se les devuelve lo que hayan logrado ahorrar, pero la reforma lo que busca es no darles toda la plata de un solo tacazo, sino que tenga un ingreso estable por el resto de su vida basado en lo que sí aportaron.

El pilar solidario mejora los subsidios que da el programa Colombia Mayor: el subsidio y el grupo de personas que lo reciben será más grande.

¿Qué fuentes consultamos pa’ este tema?

  • 1 persona experta en el sector de pensiones
  • La ley 2381 de 2024, que reglamenta la reforma pensional
  • Reforma pensional
  • Congreso
  • Ventana de oportunidad

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon