
Cambio climático
Política fiscal
Desigualdad
¿El calor nos hará más pobres?
Pipol, los cálculos sobre los efectos del cambio climático en la economía mundial estaban descachados. Al parecer seríamos un 40% más pobres si la temperatura global sigue subiendo, ¿cómo así? Píllense esta nota.
Autora: Paula Bedoya
25 de abril de 2025
Pipol hace poco salió un estudio que dice que la gente será 40% más pobre si sigue aumentando la temperatura en el mundo, ¿por qué? Píllense este video.
Contexto.
Una pipol investigadora de Australia revisó los datos del clima de 169 países entre 1962 y 2022 y encontraron que si la temperatura del mundo sube 4° (más de lo esperado por acuerdos internacionales), en 75 años, o sea en 2100, el PIB global se reducirá en un 40%. O sea, sería un golpe en el bolsillo de raimundo y todo el mundo.
Este tipo de mediciones se vienen haciendo desde hace años. En parte, pa’ saber qué tan grave estamos, cómo resolver la situa’ del cambio climático y cuánto tiempo tenemos pa’ hacerlo. El lío es que esta investigación encontró que otros modelos habían hecho cuentas alegres de los efectos del cambio climático en la economía.
En otros estudios habían obviado un punto clave: la globalización. En los últimos días hemos visto cómo lo que pasa en un país, como EE.UU, afecta a otro montón de países. Eso no solo pasa con los aranceles, sino también con los riesgos climáticos.
¿Cómo así?
Pa’ que se hagan a una idea, a finales de 2024 y a comienzos de este año Colombia vendió café a un super precio, entre otras cosas, porque Brasil y Vietnam (principales productores de café en el mundo) vendieron menos porque el clima les jodió la cosecha. Aunque con el café nos fue bien, no siempre va a ser así. Es más fácil que desastres naturales como huracanes, sequías y aumentos de la temperatura generen un efecto dominó en el comercio internacional. En parte, porque pa’ producir vainas siempre se necesitan materias primas de muchos países.
Sandra Vilardy, doctora en Ecología y experta en gestión del agua, nos contó que cada vez es más común que un país dependa de insumos de otros países, entonces la cadena de suministro se ha hecho más compleja. Ahí es clave el transporte que, con algunos efectos del cambio climático, se ha afectado a nivel nacional por derrumbes, cierres viales etc. Y también a nivel internacional. Como muchas mercancías se transportan por el mar, el nivel del mar, las tormentas y las sequías en canales han retrasado y encarecido ese transporte.
Un dato:
Según el Banco Mundial, de aquí a 2030, 130 millones de personas podrían caer en pobreza extrema por los efectos del cambio climático. Y lo más denso es que los países más grandes o ricos como por ejemplo, Estados Unidos y China son los que más contaminan, pero se estima que los efectos del cambio climático le pegarían más duro a la gente que vive en países pobres o en desarrollo, pese a que estos contaminen menos.
¿A quiénes afecta?
Aunque se pensaría que solo afecta a la gente empresaria, los riesgos son pa’ la pipol en general.
Estudios del Banco Mundial muestran que el cambio climático afectaría en varias dimensiones. Por ejemplo, jodería a la pipol que cultiva y haría más cara la comida. Además, en los desastres naturales la pipol puede salir herida y es posible que sea más difícil el acceso a agua potable y alimentación lo que, en general, afectaría la salud.
Incluso, desde el BanRep y Corficolombiana han dicho que sería más difícil que la pipol accediera a préstamos porque si la situa’ económica se pone muy dura, el sector financiero la pensaría dos veces pa’ prestar (o cobrarían más).
¿Y Colombia?
Pailander. No sabemos bien qué esperar. Una publicación del BanRep muestra que, tal como vamos, el PIB en Colombia caería un 8% en 75 años (a 2100). Aunque sí se empiezan a tomar medidas de adaptación en el país, como reducir las emisiones de carbono, solo caería un 2%. Pero, igual que estudios de la CEPAL, solo miran problemas locales y no cómo nos joderían los desastres naturales de otros países. Imagínese, es que hasta dependemos de otros países pa’ fabricar medicamentos.
La profe’ Sandra también nos contó que como Colombia tiene regiones taaan diversas, con tantos climas y características ambientales, los efectos del cambio climático también varían entre lugares. Mientras en algunas costas (como Cartagena) el nivel del mar ha subido generando inundaciones, en el Huila, Tolima y Guajira las sequías han aumentado.
De por sí es difícil medir qué impactos tiene el cambio climático, pero súmele el reto de saber la relación entre cambio climático y la pobreza en el país. Aunque en 2023 había una propuesta de incluir una variable de cómo el cambio climático podría afectar la pobreza en Colombia, todavía no se ha logrado.
Eso es clave porque, según pipol experta en adaptación al cambio climático, saber qué y dónde va a pasar algo permitiría prevenir desastres: desde mejorar la infraestructura, tener planes para evacuar y recuperar, etc. Entre menos desprevenidos nos coja una situación como estas, mejor.
¿Y la salud?
Uno de los efectos del cambio de climático en Colombia es que, en algunos lugares, hay menos agua y eso afecta los nutrientes del suelo. Incluso, la disminución del agua perjudica la cría y engorde de ganados. Eso puede hacer que menos pipol acceda a comida nutritiva y a una dieta sana.
Con el aumento de temperaturas, la pipol campesina que generalmente trabaja al aire libre está más expuesta al calor y con ello a enfermedades del corazón como una presión alta, fallas cardiacas y más, nos contó la profe Sandra.
Además de efectos en la salud física y las pérdidas materiales que puede sufrir la pipol tras una inundación, sequía o derrumbes, se generan pérdidas emocionales que afectan la salud mental de las personas. La ansiedad por los cambios en el medio ambiente existe, pero también se pueden generar efectos en una comunidad y barrios enteros que ven los efectos del cambio climático todos los días e incluso debe abandonar su hogar.
Paola Hurtado, psicóloga con expericiencia acompañando a pipol vulnerable al cambio climático, así como en un momento se habló de la pipol que migró por la violencia, hoy en día hay un debate sobre la gente migrante por el clima. O sea, la pipol que tiene que cambiar de casa porque tiene una amenaza de desastre natural, o ya fue afectada.
Otro dato:
Aunque se suele pensar que las zonas rurales son más vulnerables al cambio climático, Bogotá es la segunda ciudad más vulnerable de Colombia, según el IDEAM. Básicamente hay riesgos de incendios, olas de calor en distintas partes de la ciudad e inundaciones.
¿Qué hacer entonces en esa situación?
Aunque Colombia ya ha avanzado un poquito en este tema y hay una política pública de atención a desastres naturales y se han diseñado planes de adaptación en el mediano plazo, aún hay retos. Porque imagínese, las entidades responsables son las alcaldías de los municipios y claro, no siempre tienen la plata, ni la gente pa’ atender todo lo que la pipol necesita luego de una situación tan vulnerable.
Otro de los retos es que la pipol que maneja las políticas económicas en el país converse más con la gente académica para medir bien estos impactos ambientales y calcular sus efectos. En ambos sentidos, mirando cómo nos afectaría lo que pase en otros países y aquí.
* Agradecimientos especiales a Sandra Vilardy @svilardyq doctora en Ecología y profe de @UniAndes y Paola Hurtado psicóloga con experiencia en medidas de adaptación al cambio climático por sus comentarios para desarrollar este contenido. Si les gustó este contenido compartan para llegarle a más pipol. Bai.
- Cambio climático
- Comercio internacional
- desplazamiento climático
- salud.